El arreglador y otras figuras meta-autorales
En el presente trabajo se analiza la figura del arreglador (música popular) y del adaptador y/o orquestador (música académica), a efectos de definir el rol que desempeñan en la creación de una obra musical. En la sección central se citan ejemplos históricos que describen este tipo de operatorias partiendo de J.S. Bach. Luego se presentan tres casos que denotan distinto grado de intervención sobre la obra fuente. El cuadro final propone una terminología para aplicar con su correspondiente explicación.
►Articulo-El-arreglador-Lerman.pdf


Urteaga: lirismo atonal
Para los músicos que venimos de otras tradiciones resulta un verdadero misterio cómo surgen personalidades como la de Irma Urteaga en el panorama de la música académica argentina. Conocer su trayectoria fue absolutamente revelador. Su dedicación a la ópera, por un lado, y su paso por las vanguardias, por otro, resultan claves para entender su música.
►Urteaga-lirismo-atonal.pdf


Tesis de Maestría
Escribir este trabajo fue un verdadero parto. Dora de Marinis, la directora de la Maestría, logró que pudiera volcar mis ideas de la manera más clara y académica posible... Fue sin duda una importante instancia de crecimiento en este arduo camino musical que me propuse transitar.
►Tesis.pdf


Piazzolla-Ferrer
En una entrevista con Horacio Ferrer, charlamos de sus trabajos en colaboración con el gran Astor. Surgieron conceptos muy interesantes para seguir conociendo y entendiendo sus vidas. Tocamos también algunos temas urticantes...
►Piazzolla-Ferrer.pdf


Patagonia de M. Ferreyra
Conozco al "Bebe" Ferreyra de varios ámbitos, hemos compartido grabaciones, alguna big band y comedia musical. Cuando empecé a estudiar "Patagonia" no sabía que tenía una faceta académica tan rica y elaborada. Va la entrevista...
►Patagonia-Ferreyra.pdf


La notación de la música latinoamericana
Este tema me resulta de gran interés. En este trabajo hay apenas unos primeros conceptos casi básicos, pero sigo pensando y probando mucho al respecto. Seguramente volveré a escribir acerca de cómo escribir mejor nuestros ritmos para que puedan ser tocados por más músicos de otras latitudes.
►notacion-mus-latinoamericana.pdf


La historia del tango
Es, probablemente, una de las obras académico-populares de Piazzolla más tocada por el mundo. Trabajé la versión original para flauta y guitarra con el clarinetista y luthier Luis Rossi y luego hice varias veces la adaptación para cuarteto de saxofones. Estas son reflexiones personales acerca de las condiciones de producción de la obra. No está en mis planes grabarla, hay demasiadas buenas versiones.
►La-historia-del-tango.pdf


Guastavino, una anécdota...
Reestudie con el flautista y quenista sueco-mendocino Lars Nilsson la Introduccion y Allegro de Guastavino para flauta y piano, una obra que quiero mucho. Para hacer la monografìa, sin la cual no te aprueban el seminario, recurrì al recuerdo de una tarde que fui a visitar al gran Carlos Guastavino a su departamentito de Belgrano. Este es un texto muy poco acadèmico y autorreferencial pero simpático.
►Guastavino-anecdota.pdf


Flautistas y saxofonistas en el tango
Guardia vieja y Vanguardia. Para tener una visión panorámica en este trabajo entrevistamos a Alejandro Martino, flautista e historiador; Arturo Schneider, flauta-saxo de Piazzolla y a Jorge Retamoza, saxofonista y compositor de tango contemporáneo. Cada uno da su interesante versión del asunto.
►flau-sax-en-eltango.pdf


El Di Tella
Aproveché la oportunidad de haber realizado un seminario de música de cámara con Mariano Etkin para entrevistarlo acerca del famoso Instituto Di Tella. Fue una institución muy importante para el desarrollo de la llamada música contemporánea en Argentina. Ginastera era su director, Gandini coordinaba las acciones... hubiera sido lindo estar cerca, no?
►Etkin-y-el-Di-tella.pdf


Borrando Fronteras
La música académica y popular o de intersección. Este texto fue una ponencia para el Congreso realizado en el 2008 en Artes Musicales del IUNA. Está extractado de mi Tesis de Maestría y nos sirve para pensar mucha de la música escrita en Latinoamérica a partir del siglo XX.
►borrando-fronteras.pdf


Entrevista a Mario Herrerías
Sur, Piazzolla y después... Luego de trabajar su difundida obra Niebla y Cemento con el maestro venezolano Luis Julio Toro, realicé esta entrevista a Mario para hablar de su forma de componer, de la identidad en la música, del tango contemporáneo después de Piazzolla y otros temas afines.
►entrevista-a-Herrrerias.pdf


López Buchardo
Habiendo transcurrido gran parte de mi vida en la institución que lleva su nombre, decidí indagar un poco sobre la labor de este interesante personaje de la música académica argentina. Los reportajes a Jorge Fontenla y Julio García Cánepa aportaron muchos datos casi desconocidos para nuestra comunidad.
►Lopez-Buchardo.pdf